¿Qué es la terapia ocupacional?
La terapia ocupacional es la disciplina que se ocupa de capacitar, promover y potenciar las habilidades de cada paciente, niño o adulto, para que su desarrollo sea lo más óptimo posible, consiguiendo el máximo nivel de autonomía en la realización de las actividades de la vida diaria.
Trabajamos con el enfoque de la Integración Sensorial, basado en el proceso neurológico que se encarga de percibir, organizar e interpretar la información que recibe del entorno y del propio cuerpo para poder proporcionar una respuesta adecuada. Cuando un niño tiene dificultades para integrar de forma correcta estas sensaciones, se pueden ver afectadas diversas áreas de su desarrollo (motriz, conductual, emocional, comunicativo o social).
El principal objetivo de la terapia es que el sistema nervioso central procese e integre los estímulos sensoriales de una manera organizada, mediante la realización de actividades que tengan un significado específico. Las sesiones parten de la motivación del niño, mediante la cual la terapeuta guía el juego proponiendo actividades con el fin de mejorar las áreas donde hay dificultades. Para ello, disponemos de un entorno que ofrece estímulos vestibulares, propioceptivos, táctiles, visuales y auditivos.
La participación activa del paciente es muy importante a la hora de generar nuevas habilidades, permitiendo así ganar seguridad y motivación. Estas intervenciones se llevan a cabo en la sala de terapia y se deben generalizar en el entorno de la vida diaria.
¿Qué trabajamos?
Regular las respuestas sensoriales (hiper o hiposensibilidad al ruido, al tacto, a los movimientos, etc.).
Mejorar la coordinación motora gruesa y fina (equilibrio, escritura, recorte, saltar, lanzar).
Estimulación cognitiva y funciones ejecutivas: planificación y organización
Favorecer la atención y concentración, al ayudar al cerebro a filtrar estímulos no relevantes.
Aumentar la autorregulación emocional y conductual, reduciendo conductas impulsivas, evitativas o de frustración.
Facilitar la participación en actividades cotidianas como vestirse, comer, jugar o estar en el aula con mayor comodidad.